Por Resolución Nº 38/14 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el repositorio institucional Nülan recibió la certificación definitiva por parte del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Esta distinción, alcanzada junto con otros tres repositorios del país, da cuenta de la solidez de la iniciativa y del cumplimiento de una serie de estándares y directrices técnicas establecidas por el Sistema.
El SNRD promueve el acceso abierto y el intercambio de la producción científico-tecnológica generada en el territorio nacional y tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos sus integrantes.
De este modo, nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales se convirtió en una de las primeras cuatro instituciones de Argentina en validar de manera definitiva su repositorio institucional, conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Por otro lado, en la nueva edición (julio 2014) del Ranking Web de Repositorios del Mundo, elaborado por el Laboratorio de Cibermetría de Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Nülan ascendió casi 100 posiciones, ubicándose así muy próximo al Top 500 de un total de 1.983 repositorios analizados de más de un centenar de países. Esta notable alza lograda denota una gran visibilidad y un mayor protagonismo internacional.
SNRD: http://repositorios.mincyt.gob.ar
Ranking Web de Repositorios: http://repositories.webometrics.info/es
El Área de Turismo y la Cátedra de Reuniones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, invitan a participar de la Conferencia "Producción de Mega-Eventos", a cargo de Pablo Baldini de NA Producciones.
El encuentro tendrá lugar el martes 19 de agosto a las 17.30 horas en el Aula Magna de esta unidad académica (Funes 3250).
La actividad es no arancelada y está destinada a estudiantes, graduados y todos aquellos interesados en la temática.
Con gran participación de estudiantes, referentes de organizaciones sociales e interesados en la temática, el pasado sábado 28 de junio, se llevaron a cabo dos talleres de formación en el marco del Proyecto de Extensión “Tejiendo REDES por la infancia: un proyecto de intermediación socio-empresarial”.
El primero de ellos se tituló “Capacitación en Responsabilidad Social Empresaria (RSE)” y se llevó a cabo con la disertación del CPN Gabriel Santamarina, especialista y consultor en temas de RSE. Los objetivos del encuentro fueron introducir conceptos vinculados a la Responsabilidad Social Empresaria, como Sustentabilidad, Valoración Social, Capital Social y “Accountability”. Luego se introdujeron nociones de normas internacionales sobre RSE, focalizando en las emitidas por GRI (Global Reporting Iniciative) y los enunciados de la norma ISO 26000. Al encuentro asistieron numerosos estudiantes y personas interesadas.
El segundo taller se tituló “Taller sobre Organizaciones de la sociedad Civil y acceso a subsidios internacionales”, y contó con la disertación de la Licenciada Margarita Guarín, especialista en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Los objetivos fueron caracterizar a las OSC, puntualizando en las restricciones de financiamiento que enfrentan, para luego brindar información sobre posibilidades y mecanismos de acceso a fuentes de financiamiento internacionales. Asimismo, se presentaron estrategias para presentarse a convocatorias para acceder a fondos externos, describiendo las “buenas costumbres” necesarias para mejorar la performance de las organizaciones en dichas instancias. Al igual que en el taller sobre RSE, asistieron numerosos estudiantes y también referentes de organizaciones sociales.
La Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua de nuestra Facultad y la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (A.D.U.M.) se complacen en comunicar la apertura de las carreras de posgrado “Especialización en Gestión Universitaria” y “Maestría en Gestión Universitaria”, que se ofrecerán a todos los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata en forma no arancelada.
Mediante la reforma del Estatuto de nuestra Universidad, se han llevado a la realidad fundamentos teóricos de primordial relevancia, reafirmando la idea de la Universidad como un bien público al cual deben poder tener acceso la mayoría de los sectores sociales de nuestra patria.
Es menester que los organismos gubernamentales actúen con eficacia y eficiencia en su gestión y para ello las Universidades no pueden permanecer ajenas a este desafío.
La Especialización en Gestión Universitaria se orienta a la formación de un cuerpo de expertos en Gestión Universitaria que pueda contribuir a la mejora de los procesos actuales de la gestión. Luego, la Maestría profundiza en el análisis de las diversas problemáticas de la política y la gestión universitaria, procurando la formación de un grupo de graduados impulsores del cambio organizacional en el ámbito universitario, así como el desarrollo teórico de las problemáticas involucradas, contribuyendo a la generación de políticas públicas en el ámbito de la Educación Superior.
A tal fin, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y A.D.U.M. han desarrollado una propuesta conjunta académica y financiera a los efectos de concretar este posgrado no arancelado para docentes de nuestra universidad.
Se invita a todos los interesados a preinscribirse ingresando aquí, donde encontrarán información detallada sobre ambas carreras, a partir del día 7 y hasta el 17 de julio. Asimismo una vez realizada la preinscripción deberán enviar un mail a
El Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de nuestra Facultad invita a compartir, durante el mes de agosto, la presentación de las Tesis doctorales de docentes-investigadores de nuestra casa.
8/08 - Eugenio Actis Di Pasquale
Lic. en Economía, Especialista en Docencia Universitaria, Docente-Investigador integrante del Grupo Estudios del Trabajo. Doctor con mención en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes
Tesis:"Bienestar Social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino”. Aula Biblos A / 15 a 17 hs.
15/08 - Marcela Bertoni
Lic. En Turismo, Mg. En Gestión Ambiental, Docente-Investigadora integrante del Grupo Economía Ecológica Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur
Tesis: “Turismo Sustentable y Transformaciones Territoriales. El caso de Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Aula Biblos A / 15 a 17 hs.
22/08 - Daniela Calá
Lic. En Economía, Mg. En Economía Y Desarrollo Industrial y Mg. En Organización Industrial, Docente-Investigadora integrante del Grupo Análisis Industrial Doctora en Economía y Empresa por la Universitat Rovira i Virgili
Tesis: "Regional Issues on Firm Entry and Exit in Argentina: Core and Peripheral Regions". Aula Sala Conferencias / 15 a 17 hs.
ORGANIZA:
La Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone, participó de la 1º Reunión Plenaria Año 2014 del Consejo de Decanos de Ciencias Económicas en la cual fue designada miembro del Comité Ejecutivo del CODECE.
El encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSA, se llevó a cabo los días 3 y 4 de julio en la ciudad de Salta.
El acto inaugural contó con la presencia del Rector de la UNSA y miembro del CODECE, Cr. Víctor Hugo Claros, la Cra. Beatriz Maza, Decana de Catamarca y Presidente del CODECE y el Cr. Ricardo Palen Acuña, Presidente Honorario del CODECE.
Asistieron 41 decanos de universidades públicas de todo el país quienes trabajaron sobre la acreditación de la carrera de Contador Público y debatieron sobre la creación de un sistema universitario de actualización permanente y acreditación para graduados en Ciencias Económicas.
Los días 26 y 27 de junio del presente año se desarrollaron, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, las XIV Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria. Dichas Jornadas, estuvieron organizadas por el Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Matemática (IADCOM), el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos aplicados a la Economía y a la Gestión (CMA) y el Departamento Pedagógico de Matemática de la Unidad Académica convocante.
Como ya es tradición, el objetivo de esta edición fue profundizar el encuentro e intercambio interdisciplinario y plural de alumnos, profesores e investigadores de todo el país que, desde diferentes abordajes y perspectivas, coinciden en el estudio y debate de la tecnología aplicada a la educación matemática en el nivel superior.
En esta oportunidad, participaron tres integrantes de nuestra Facultad: la Lic. Beatriz Lupín, investigadora y docente de la Asignatura “Matemática para Economistas II”, y Lucía Keogan y Agustina Muñoz, estudiantes avanzadas de la carrera Licenciatura en Economía. Las mismas presentaron el trabajo de su autoría “Gestión de los recursos pesqueros. El Modelo Bioeconómico de Gordon-Schaefer” El propósito fundamental de la propuesta fue aplicar contenidos teóricos de la Asignatura mencionada a una problemática real, vinculada con uno de los sectores productivos más relevantes de la ciudad de Mar del Plata.
El trabajo también fue expuesto a los alumnos que, actualmente, se encuentran cursando la Asignatura y está disponible en el Portal Nülan: click aquí