Entre los días 27 y 31 de mayo, la Mg. Bernarda Barbini, directora del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEyS) de nuestra Facultad, realizó una estancia de intercambio en la Universidad de la República (UdelaR) en el marco del Programa ESCALA Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
Durante su estadía, la docente e investigadora realizó distintas actividades. El dictado de la charla “Desafíos en torno a la resiliencia turística: el papel de los actores involucrados en la gobernanza de los destinos” dirigida a estudiantes, docentes, personal técnico de Municipios y autoridades de la Intendencia de Montevideo. Además, de la realización de un conversatorio junto a docentes, pasantes y personal técnico de la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Turismo de Uruguay, donde se intercambiaron experiencias entre los casos de Mar del Plata y Montevideo.
También realizó un intercambio de experiencias con docentes e investigadores de la Licenciatura en Turismo a fin de evaluar perspectivas de trabajo conjunto.
Por otro lado, dio una conferencia magistral “Gobernanza local y políticas turísticas en el destino Mar del Plata: un análisis de sus alcances y desafíos”, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Universitario Regional Este (CURE-UdelaR) junto al Área de Estudios Turísticos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR), la Licenciatura en Turismo CURE-UdelaR y la Maestría en Políticas Públicas FCS-CURE-UdelaR.
Por último, trabajó con docentes de la Licenciatura en Turismo en el marco del Convenio firmado entre la Intendencia de Montevideo y la UdelaR para la realización de un Plan de Desarrollo Turístico de los Municipios.
Con gran concurrencia de estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas, iniciaron las muestras educativas itinerantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El primer encuentro se llevó a cabo en el Centro de Extensión Universitaria Norte y el stand de nuestra unidad académica estuvo a cargo del secretario académico, Mg.Fernando Hammond; y de la coordinadora general del ingreso, Prof. Claudia Malamud.
Las muestras están organizadas en forma conjunta entre los CEU e instituciones de la comunidad, como Asociaciones de Fomento, Clubes y demás establecimientos educativos y se realizarán en distintos barrios de General Pueyrredon.
Para conocer el cronograma, click aquí
El pasado 13 de mayo se desarrollaron las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la FCEyE-UNR, bajo la modalidad virtual. En las mismas, estudiantes de grado o graduados recientes de carreras afines a las dictadas por la institución convocante, presentaron sus investigaciones, contando con la participación de sus tutores. De esta manera, se dispusieron tres salas simultáneas, correspondientes a las áreas “Contabilidad y Administración”, “Economía” y “Estadística”, con representantes de la UNR, UNMDP, UNS y Universidad Austral.
En estas Jornadas, participaron integrantes de nuestra Escuela de Becarios. De esta manera, Alejandro Manzín expuso el trabajo “Ciclos económicos: un ejercicio económico comparado de Argentina, Brasil y Chile para el período 1996-2020”. El mismo, avance de su tesis para acceder al grado de Licenciado en Economía, fue realizado en coautoría con sus directoras Ana Laura Catelén (Grupo de Investigación Análisis Industrial) y M. Victoria Lacaze (Grupo de Investigación Indicadores Socioeconómicos), tiene como objetivos identificar los fundamentals macroeconómicos, describir los ciclos en base a las variables anteriores y comparar los ciclos teniendo en cuenta el contexto histórico interno y externo, de los tres países. Algunos de resultados comentados fueron: Argentina tiene mayor volatilidad, menor duración de ciclos y contracciones más profundas y Chile presenta mayor estabilidad relativa; balanza comercial contracíclica y resultado fiscal procíclico en los tres países y mayor volatilidad de variables monetarias en Argentina, entre otros.
Por su parte, Romina Veltri, Becaria UNMDP Categoría A, presentó el trabajo “Servicios Ecosistémicos Culturales: valoración desde una aproximación sociocultural”, elaborado en coautoría con sus directoras M. José López y Marcela Bertoni (Grupo de Investigación Economía Ecológica). El mismo forma parte del inicio del Plan de Beca y se propone, a través de una aproximación teórico-metodológica, identificar categorías de análisis que permitan hacer la valoración a la que alude el título del trabajo.
A su vez, Serena Anrriquez Anlauf, Becaria Estudiante Avanzada de la UNMDP, expuso el trabajo “Uso de recursos hídricos en las actividades productivas del Municipio de General Pueyrredon, Buenos Aires”, en coautoría con sus directoras M. Victoria Lacaze (Grupo de Investigación Indicadores Socioeconómicos) y Mariana Lillo (Dpto. de Economía-UNS, CONICET). El trabajo fue elaborado a partir del Plan de la Beca, la que tiene como objetivos: identificar las actividades productivas intensivas en el uso del agua y las que presentan altos flujos de salida de agua virtual, proponer una aproximación a la huella hídrica de las actividades productoras de bienes finales, cuantificar el volumen de agua “exportado” en la producción destinada a otras jurisdicciones y obtener y evaluar el valor agregado por unidad de agua utilizada. Se emplearán fuentes de información generadas por el Grupo Indicadores Socioeconómicos y otras externas, aplicando metodología internacional proveniente de la FAO y la ONU.
Finalmente, Agustina López presentó el trabajo “Prácticas proambientales en el Partido de General Pueyrredon”. Dicho trabajo, que expone su plan de tesis para acceder al grado de Licenciada en Economía y los primeros resultados generales obtenidos, fue elaborado en coautoría con sus directoras Beatriz Lupín y Julieta Rodriguez (Grupo de Investigación Economía Agraria). A partir de la pregunta de investigación ¿cuál es el grado de compromiso ambiental de los residentes del Partido?, el estudio se aborda desde las dimensiones afectiva, cognitiva y disposicional y desde los aspectos demográficos y socioeconómicos, teniendo como fuente de datos una encuesta relevada en el año 2022 en el marco de un proyecto del Programa Interno de Investigación en Temas de Actuación Profesional y Nuevas Líneas de Investigación, FCEyS-UNMdP, convocatoria 2021.
Con gran interés de los asistentes en las novedades que plantea la irrupción de la tecnología Blockchain y la utilización de criptoactivos, y los desafíos que supone para la actuación profesional; se llevó a cabo este miércoles la conferencia Mar del Blockchain.
El abog. Federico Álvarez Larrondo disertó sobre cuestiones regulatorias; el abog.Mauro Andreoli sobre la blockchain Cardano; el Esp. Hernán Gomis sobre criptoactivos en la práctica profesional judicial; el Mg. Ariel Rajovitzky sobre la contabilización de criptoactivos, y el CP/LA Javier Mateos brindó una charla abierta sobre Wallets y Exchanges.
Con una gran participación de estudiantes de nuestra casa y de otras instituciones educativas, profesionales y trabajadores del sector, se llevó a cabo en nuestra Facultad, el seminario abierto "El Mar Argentino como fuente de riqueza: la relevancia económica de la pesca".
El mismo estuvo a cargo del Esp. CP Raúl Matías Cereseto, director general del Grupo Be Fish. Fue recibido por la decana, CP Esther Castro, quien estuvo acompañada por los docentes Claudia Malamud, Eugenio Actis Di Pasquale y Beatiz Lupin.
El encuentro fue organizado por la cátedra de Estructura Económica Mundial y Argentina y la presentación estuvo a cargod el director del Área Pedagógica de Economía, Dr. Eugenio Actis Di Pasquale.
Como desde hace 10 años, la Asignatura "Matemática para Economistas II" llevó a cabo la actividad extracurricular académica consistente en presentar trabajos de investigación con la participación de estudiantes, en las tradicionales Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, en la Facultad de Ciencias Económicas-UBA, desarrolladas, en esta edición, el 08 de mayo.
La Estudiante Avanzada de la Carrera Licenciatura en Economía, Brenda Palazzani expuso el trabajo "Mercado financiero: ejercitación aplicando Cadenas de Markov", realizado en coautoría con los docentes estudiantes Martín González, Tomás Rodríguez Trilnik y Franco Fasciglione y los docentes Carla Brillanti y Gustavo Ynoub, bajo la coordinación de Beatriz Lupín (Profesora Responsable de la Asignatura). El objetivo principal del mismo es construir la Matriz de Transición de las variaciones porcentuales inter-mensuales de rendimiento de un fondo de inversión y diagramar el árbol de probabilidades correspondiente, empleando datos reales.
Asimismo, Beatriz Lupín expuso el trabajo "Matemática y derechos humanos, una perspectiva compleja", cuyo objetivo principal es presentar una revisión crítica, bajo el Paradigma de la Complejidad, de la aplicación empírica de un modelo matemático compartimental, adaptación del epidemiológico básico SIR –Susceptibles-Infectados-Recuperados– (Kermack & McKendrick, 1927), a la prevalencia de violencia doméstica. De esta manera, se revisa el trabajo de Otoo et al. (2014), cuyos datos corresponden a Tamale-Ghana, siguiendo la recomendación institucional de curriculizar la formación en DDHH de los egresados de la UNMDP (OCS Nº 1.774/2016).
Ambos trabajos, priorizan temas matemáticos, considerando las dimensiones económica y social y la vinculación con otras asignaturas cursadas.
Estudiantes y docentes de la cátedra Economía Internacional (4º año de la Licenciatura en Economía) visitaron la empresa IMA Tecmar, ubicada en el Parque Industrial de nuestra ciudad.
Se trata de una empresa dedicada al diseño y fabricación de máquinas envasadoras y sistemas de envases flexible, asociada con la firma italiana IMA S.p.A., líder mundial en el diseño y fabricación de máquinas automáticas procesadoras y envasadoras.
En esta actividad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer la planta y entrevistar al gerente administrativo y financiero, con relación a diversos temas abordados en la materia.
Agradecemos a IMA Tecmar por su hospitalidad y por permitir a los estudiantes de la FCEyS conocer de primera mano las empresas locales.