Noticias

DMT FCEyS web

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales saludan a todos los graduados en Turismo que desarrollan su profesión con responsabilidad y compromiso.

"Turismo y Desarrollo Comunitario" es el lema escogido por la OMT. Se destaca el potencial del turismo para dar oportunidades a nivel local, haciendo que las personas participen activamente en las decisiones que pueden beneficiar a sus comunidades, con el turismo como un vehículo del desarrollo sostenible.

El Día Mundial del Turismo 2014 es una gran oportunidad para enfatizar la importancia del turismo como motor del desarrollo comunitario, uno de los pilares fundamentales para un futuro más sostenible para todos.

enece

Con el Aula Magna completa de estudiantes de cuatro universidades nacionales, el pasado 12 y 13 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Económicas, organizado por el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad. La Decana, Esp. Mónica Biasone, participó de la apertura de la actividad.

En primer lugar se llevó a cabo la disertación sobre "Reforma tributaria" a cargo de Dr. Marcelo Gómez, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Delegación General Pueyrredon y el Lic Sergio Beccari, Secretario de Ingresos Públicos de la provincia de Santa Fe. 

Otro de los temas abordados fue "Alternativas de software libre en las organizaciones y la problemática del software S.I.A.P de la AFIP" por Jerónimo Campagnoli, estudiante de la Licenciatura en Administración.

Por su parte, los Magisters Fernando Graña, Leonardo Stanley y Mariana Foutel disertaron sobre "Restricciones externas: fondos buitres, default y crisis financiera".

El último encuentro estuvo a cargo de Carlos March, encargado de comunicación de la Fundación Avina, quien desarrolló el tema "Capital Social".

 

ateneo web

El pasado sábado 20 de septiembre, organizado por las Cátedras de Costos e Información Gerencial y con la amplia colaboración de las autoridades de la Facultad, se llevó a cabo el 2º Ateneo Regional sobre Teoría General del Costo, aplicado a los costos estándar.
El encuentro que fue declarado de Interés Académico por el Honorable Consejo Académico de la Facultad, estuvo dirigido por los profesores Enrique Cartier y Diego Di Renzo, miembros del I.A.P.U.C.O (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos) y docentes de larga trayectoria, en la Universidad Nacional de Buenos Aires y Luján.
Con la concurrencia de los docentes de la casa de las cátedras organizadoras y de los docentes de las materias de Costos de la Universidad Nacional del Centro, se desarrolló la jornada en un ambiente de cordialidad y compañerismo, aportando cada participante su visión, que contribuyó a profundizar a través del análisis y reflexión distintos conceptos en el marco de la Teoría General del Costo.
Este Modelo de Observación de los Costos establece como objeto genérico de análisis la problemática emergente de las relaciones entre los resultados de cualquier naturaleza de los procesos generadores de valor y los factores o recursos utilizados de carácter necesario para su obtención.
Se concluyó con el compromiso de seguir avanzando en el estudio y análisis de los distintos temas de los programas de las materias relacionadas con los Costos, buscando desnaturalizar conceptos que ya no son sostenibles a la luz del avance y evolución del último tiempo.

hammond

A raíz del polémico artículo publicado el pasado lunes en el diario La Nación titulado En universidades públicas: el 44% aprueba una materia por año, desde el Grupo de Estudios Universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales realizamos este artículo que pretende agregar profundidad al debate sobre la Educación Superior en nuestro país.
El entrevistado en dicho artículo -Alieto Guadagni- afirma: el valor por graduado [de universidades públicas] supera los USD 60.000.
Queremos aclarar que este indicador posee importantes limitaciones para describir la dinámica de la educación en las universidades públicas. Esto se debe a que las universidades no sólo utilizan su presupuesto para actividades de enseñanza sino que también realizan actividades de investigación, de extensión, de transferencia, y una serie de externalidades positivas no cuantificables pero comprobadas (Informe OECD 2013). Adicionalmente, ¿qué sucede con el valor que representaría el estudiante que se formó pero no se graduó? ya que probablemente haya recibido saberes que le permitan mejorar su trabajo, el ejercicio de su ciudadanía, el capital cultural de su grupo de influencia, etc. El valor analítico del indicador que utiliza Guadagni disminuye aun mas cuando lo presenta sin un parámetro de comparación, lamentablemente este indicador “costo por graduado” no se puede calcular para el caso de las universidades privadas, ya que la información requerida no se encuentra disponible públicamente. Pareciera que la intención del entrevistado es denostar a las Universidades Públicas y al Estado por una supuesta “ineficiencia en el gasto”, ante esto consideramos que el lector debe saber que -en promedio- el 75% del presupuesto que ejecutan las Universidades Nacionales se transfiere mediante salarios a docentes y personal de apoyo de todo el territorio argentino. Si nos comparamos con algunos países de Iberoamérica observamos que el gasto público por alumno -medido como porcentaje del ingreso per cápita destinado a educación superior pública- que realiza Argentina es del 15%, mientras que países como México destinan un 37%, Brasil un 30%, Portugal un 28%, Colombia 26%, Paraguay 26%, España 25%, Uruguay 18%, Chile 11% (ESI Informe, 2011). La misma fuente indica que nuestro sistema universitario público -respecto de los países señalados- es de los más grandes -por su población estudiantil- y masivos -por su tasa de escolaridad promedio- con lo cual lejos de considerar excesivo el presupuesto universitario, este pareciera ser escaso.
Por otra parte se sentencia que el 44% de los estudiantes de universidades públicas aprueba una materia por año.
Deconstruyamos también este indicador y analicemos sus limitaciones: ¿Qué se considera materia? Cursar y aprobar materias anuales es distinto a cursar y aprobar materias cuatrimestrales, las cuales son muy habituales en universidades privadas que ofrecen ciclos de enseñanza comparativamente más abreviados y segmentados -esto no se encuentra precisado con lo cual la información resulta al menos dudosa- Adicionalmente al citar este indicador no se realiza ninguna comparación, omisión que consideramos puede llevar a conjeturas sesgadas sobre la eficiencia de las universidades nacionales. Consultando las mismas fuentes que Guadagni, se puede observar que en las universidades privadas el porcentaje de estudiantes que aprueba como máximo una materia por año es del 24%, esto es llamativo ya que el costo de oportunidad de progresar lentamente en dicha instituciones es presumiblemente más alto que en una pública, y además porque se trata de estudiantes que, en general, tienen condiciones objetivas comparativamente más ventajosas. ¿Quiénes estudian en las universidades públicas y quiénes en las privadas? Las universidades públicas además de recibir a estudiantes provenientes de sectores medios y medios-altos, reciben estudiantes de sectores sociales vulnerables -el 20% de los que acceden pertenecen al quintil de la población más pobre de nuestro país- por ende con mayores dificultades para afrontar las barreras materiales y simbólicas que hay que sortear para lograr un título universitario, esta problemática no la tienen las instituciones educativas privadas que en general reciben estudiantes de sectores más favorecidos.
Po otra parte, el lector debe saber que en Argentina al igual que en el resto de los países de la región se evidencia un proceso de segmentación del sistema de educación superior, donde ciertas instituciones privadas son vistas como instituciones que proporcionan una oferta educativa que garantiza una rápida titulación. Según se desprende la información estadística analizada, de cada 100 estudiantes “nuevos inscriptos” en universidades nacionales luego de seis años egresan en promedio 22, en cambio en las universidades privadas ese indicador alcanza a 47. Naturalmente no todas las instituciones privadas ni las públicas son iguales, ni forman con la misma calidad a sus egresados, pero dejamos esta interrogante abierta: ¿Por qué será tanta la diferencia en los niveles de graduación en el sector privado respecto del público?
Por último remarcamos, que estas discusiones sobre el presente y futuro de los sistemas educativos visibilizan pujas de poder donde se juegan visiones contrapuestas de la sociedad y el Estado. El campo de la educación es de los más disputados por intelectuales de diversa procedencia ideológica, ya que constituye un dispositivo a través del cual los grupos dominantes en general intentan reproducir su hegemonía. En este sentido, queremos remarcar que seguramente no es ascéptica la crítica que realiza Guadagni a las universidades nacionales, esta mediada por su ideología, su lugar de trabajo -una universidad privada- en definitiva por los intereses que representa. No pretendemos negar que existan problemáticas que atraviesan al Estado y a las universidades públicas que merecen ser atendidas, solo dejar en claro que la visión de Guadagni representa una parcialidad. Desde este Grupo de Investigación entendemos que el esfuerzo económico que hace el Estado en educación es una inversión necesaria -seguramente insuficiente- en éste momento histórico donde las desigualdades sociales parecen acentuarse y la educación debería evitar su reproducción.

Lic. Fernando A. Hammond
Becario del Grupo de Estudios Universitarios
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Fuentes: Anuario de Estadísticas Universitarias 2011 (SPU), Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica 2011 (J. Brunner)

biasone kap

Desde hace años, y por épocas, se habla de las Universidades Argentinas de un modo pendular que oscila entre los Premios Nobel obtenidos, los excelentes profesionales, investigadores e intelectuales de prestigio internacional que recorren el mundo compartiendo ideas, experiencias, haciendo circular la producción intelectual de nuestros egresados o, como un espacio que no tiene demasiados motivos para sentirse orgulloso. Parece que en estos días le toca a la parte del péndulo que mira a las Universidades Públicas con ojo miope y sesga, con algunos números recortados y fuera de contexto, acciones tan significativas como el ingreso, el tránsito y el egreso de las aulas universitarias. Esta dificultad para enfocar bien, provoca pérdida de agudeza visual y, entonces, se comprende de qué modo es posible un análisis tan grueso sobre cifras que deben ser leídas nuevamente o la luz de otra lente.
Es parte inseparable de la Universidad asumir la responsabilidad de recibir estudiantes y darles todas las oportunidades para que continúen aprendiendo, tratando de superar una mirada meramente economicista que no considera el impacto social que significa el tránsito de los jóvenes por las aulas universitarias. El aumento de la matrícula relacionada con nuevas modalidades de ingreso, la pluralidad de expectativas, heterogéneas formaciones de base de los jóvenes o la necesidad de motivación y apoyo en prácticas de estudio, son algunas de las razones por los cuales se hace necesaria una consideración atenta sobre los aspectos que hacen a las prácticas de enseñanza, mucho más que una mirada centrada en la cantidad de estudiantes que aprueba una o más asignaturas por año. Este abordaje soslaya, con un número duro cómo fueron los aprendizajes y la comprensión de esos estudiantes.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata se propuso –además de abrir sus puertas sin exclusión a todo aquel que aspire a Estudios Superiores– brindar los mecanismos de inclusión genuina necesarios a la vida universitaria, a través de herramientas, conocimientos y saberes apropiados para garantizar la permanencia, consecución y finalización de los estudios respetando, a la vez, respetar las particularidades y exigencias disciplinares de las asignaturas. Este planteo implica tender puentes y brindar los apoyos necesarios para que los estudiantes sigan construyendo conocimiento, culminen sus estudios e incluso atraviesen otros ámbitos tan propios de la vida Universitaria –pero poco mencionados en los análisis cuantitativos de corto plazo– como la Extensión o la Investigación.
Poner el acento en el costo por alumno o el costo por graduado impide ampliar el margen de observación donde los fenómenos tienen lugar. Una Universidad cualquiera anclada en una zona periférica o con poca densidad poblacional tendrá, seguramente, un costo por estudiante más alto que otra que se encuentre en el centro mismo de grandes ciudades. ¿Es, acaso, magia? No. Lo que sucede es que mantener una estructura universitaria implica: el salario docente, los salarios del personal universitario, acciones de comunicación, de extensión, inversiones en tecnología e investigación, etc. Por lo tanto, esos costos, en la medida en que haya mayores estudiantes en las aulas se diluyen y parecen menores. Aquí podemos ver un primer sesgo de los números, como descripciones objetivas de la realidad.
El planteo cuantitativo limita la responsabilidad social del Estado de abrir Universidades en aquello lugares donde se necesitan profesionales o donde no hay oferta educativa de nivel superior a lo largo de kilómetros. Este análisis no puede realizarse únicamente con la vara de los millones de pesos que puede costar, porque –del otro lado– tampoco puede medirse el impacto altamente positivo que implica que los jóvenes estén en las aulas universitarias, que hayan aprobado al menos una materia en el año, que su conocimiento derrame hacia los hogares con nuevos puntos de vista y que esto permita la construcción de una ciudadanía crítica…. esto no se puede medir a corto plazo en términos de promedios.
Es cierto que en un sistema como el nuestro el tema de los recursos económicos es una discusión que tiene, además, aristas que lo ligan con cuestiones de poder, tensiones políticas, asignaciones discrecionales, pero sea como fuese –y aunque sigamos dando esa discusión– las Universidades Nacionales tienen mucho de qué sentirse orgullosas, tienen el compromiso –junto a todo el sistema educativo- de pensar una sociedad mejor, un país donde todos, en cualquiera de los puntos cardinales, pueda tener acceso a la Educación Superior.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Mar del Plata se encuentra trabajando en ese sentido, privilegiando la formación integral del estudiante: como profesional pero, fundamentalmente, como ciudadano comprometido con su realidad y la de su entorno. La Universidad debe, necesariamente, superar el abordaje que considera el dinero invertido en Educación Superior como un gasto, en favor de una perspectiva social e inclusiva que suponga dar acceso a todos los que así lo deseen y, a la vez, brindar posibilidades educativas en cualquier rincón del país. Sobre las estadísticas se pueden hacer múltiples lecturas. Pero, es evidente, que una discusión profunda y seria sobre esta cuestión requiere considerar también los posicionamientos ideológicos y políticos implicados por cada una de esas lecturas propuestas evitando, así, un abordaje frívolo sobre la inversión de recursos en Educación Superior.

Esp. Mónica Biasone - Decana

Mg. Miriam Kap - Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos

desayuno est web

Junto a un nutrido grupo de estudiantes, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, llevaron a cabo, el pasado sábado 6 de septiembre, un desayuno de trabajo para debatir y reflexionar sobre el futuro de la facultad.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Decana, Esp. Mónica Biasone quien dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció su participación. “La Facultad está desarrollando su plan estratégico, plan que trascenderá a esta gestión y a otras gestiones futuras. Nuestra expectativa es que el mismo contemple los aportes de toda la comunidad universitaria y por ello hemos iniciado un ciclo de encuentros periódicos con docentes, estudiantes, graduados y trabajadores universitarios.”

Además, agregó: “Entendemos que construir se construye con la mirada de todos y es por eso que nos interesa la opinión de todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria. Ya nos hemos reunido con los docentes y trabajadores universitarios y en esta oportunidad llevaremos adelante la primera jornada con estudiantes, esperando que sus aportes permitan nutrir nuestras propuestas y acercarnos al futuro que deseamos.”, indicó Biasone.

Por su parte, la Vicedecana Dra. Miriam Berges, brindó información sobre las actividades de extensión, transferencia e investigación que lleva adelante la Facultad y dio detalles sobre la cantidad de estudiantes ingresantes y activos que tiene esta casa, el número de egresados, cantidad de docentes, entre otros.

Federico Bachmann, Presidente del Centro de Estudiantes agradeció la invitación y brindó unas palabras: "Estamos muy contentos como Centro y como claustro de tener la oportunidad de compartir nuestras inquietudes e ideas con respecto a la Facultad que queremos con la gestión de la misma. El devenir histórico de nuestra Universidad nos muestra que claramente somos los estudiantes quienes le damos dinamismo a los procesos políticos que transforman nuestra institución y la acercan a esa sociedad que nos reclama como actor clave en el desarrollo socioeconómico de nuestra región. Esperamos que estos encuentros tengan una periodicidad que haga posible mantener esta lógica de trabajo (inexistente en otras Facultades) para poder pensar en conjunto una Universidad a 10 o 20 años."

Participaron, además del encuentro, la CP Esther Castro, Secretaria Académica; la Mg.Florencia Colaianni, Subsecretaria de Coordinación; Mg. Miriam Kap, Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos, Esp. Alejandro Musticchio, Plan Estratégico, directores de áreas, docentes, entre otros.

web Educaal

La Cátedra de Administración de la Comercialización y Elementos de Administración de la Comercialización de la FCEyS, invita a docentes a participar del Encuentro que se llevará a cabo en nuestra Facultad, los días 2, 3 y 4 de octubre.

Entre las temáticas a desarrollar, se destacan:

  • Aplicaciones de Marketing
  • Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje del Marketing a nivel Universitario
  • Investigaciones Aplicadas

Más info: click aquí

inidep web

La Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Javeriana de Colombia están relacionadas desde el año 2012 a través de una red interuniversitaria denominada Red de Fortalecimiento y Capacitación en torno a la pesca artesanal en ámbitos de industrialización y cambio climático. Este proyecto fue seleccionado en la séptima convocatoria del Programa Redes Interuniversitarias de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación.
En el marco de esta red, se llevó a cabo el 21 y 22 de agosto pasado, en el INIDEP, un workshop donde se expusieron distintas problemáticas del sector pesquero artesanal de la provincia de Buenos Aires. En representación de esta Casa de Altos Estudios, disertaron los Licenciados Saul Gaviola, Maricel Bertolotti, Andrea Pagani y Patricia Gualdoni.
Al finalizar el encuentro, la Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone, recibió al grupo de docentes-investigadores de la Universidad Nacional del Sur, representados por la Mg. Claudia Cattaneo, Dra. Belén Noceti, Mg. Viviana Leonardi, Mg. Silvina Elias, Mg. Gabriela Cristiano.

Como hace años, la cátedra Recursos Naturales de la carrera de Licenciatura en Turismo de la FCEyS, ha realizado su viaje anual, en esta ocasión a la provincia de La Pampa, más precisamente a los Parques Nacional Lihué Calel y a la Reserva Provincial Parque Luro.
El Parque Nacional Lihué Calel (en araucano “sierras de la vida”) está ubicado en la región centro-sur de la provincia de La Pampa, posee una superficie de 32.500 hectáreas, su finalidad es la conservación de la biodiversidad regional del ecosistema del Monte con muestras de Espinal.
En medio de la pampa seca sorprende encontrarnos con un Oasis, ya que las sierras de variadas tonalidades de rojos consiguen retener el agua de lluvia, moderar las temperaturas y crear un ambiente adecuado para la vida, que desde hace más de 2000 años sus antiguos moradores conocían y protegían, dejándonos muestras de ello en su arte rupestre, como se puede observar transitando el Valle de las Pinturas y los yacimientos arqueológicos con la última morada del Cacique Namuncurá, las ruinas del Casco de la Estancia Santa María de Lihué Calel o recorriendo el Centro de Visitantes “Likan Mapu”(Tierra de rocas preciosas en mapuche); además de senderos interpretativos y de observación de la naturaleza propios del Ecoturismo.
La Reserva Provincial Parque Luro es un área protegida de 7.607 hectáreas, que se ubica a 32 Km. de la capital de la provincia, Santa Rosa, está destinada a la conservación del Ecosistema del Caldén, árbol típico de La Pampa y la difusión de los aspectos históricos y culturales del parque. La Reserva formó parte del antiguo “Mamull Mapu”, poblado de Tehuelches y Ranqueles; iniciado el siglo XX fue un distinguido Coto de Caza hasta que el gobierno provincial lo convierte en reserva natural. Actualmente se pueden observar tres ambientes naturales característicos de la provincia, como son el bosque, la laguna y el medanal, destacándose como actividad turística el “Avistaje de Ciervos en Brama”.
Desde el punto de vista histórico cultural posee dos museos “El Castillo”, declarado Monumento Histórico Nacional casona estilo chateau; único ejemplo del país de la arquitectura Luis XVI, lugar de residencia de su creador Pedro Luro que remite a la belle epoque y la generación del ´80 .Y el museo “San Huberto” donde se exhiben en su sala de carruajes 15 coches de época.
Estudiantes y docentes quedamos sorprendidos luego de realizar las actividades de ambos parques, sobre todo en el Parque Nacional Lihué Calel, con la visita al misterioso Enterratorio Indígena, y el majestuoso paisaje desde la cumbre de la Sierra, o en el Parque Provincial Pedro Luro la ocasional observación de flamencos , además de la interesante información brindada por los guardaparques y guías de los parques.
Entendemos que estas experiencias de situar a los alumnos frente a un escenario inmerso en la naturaleza (como un aula abierta) con posibilidades turísticas, pero que a la vez constituye un área de profunda sensibilidad ambiental y cultural que solo admite prácticas turísticas amigables con el entorno, son de gran importancia en la formación de los estudiantes generando valor en su formación profesional y personal.
"El viaje nos permitió observar todos los temas abordados durante la cursada, aplicándolos a una situación real, y obteniendo una experiencia enriquecedora, no solo en términos académicos, sino también de desarrollo personal”, palabras de dos alumnos que participaron de esta experiencia.

Esp/Lic en Turismo Mónica Scatizzi

seminario politicas pub

4, 5, 18 y 19 de septiembre de 13.30 hs. a 17.30 hs. 
Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se entrega certificados con el 75% de asistencia
Actividad No Arancelada

La Cátedra Administración del Estado y Políticas Públicas de nuestra Facultad, invita a participar del Seminario que se llevará a cabo con el objetivo de facilitar herramientas conceptuales y de análisis que permitan comprender e Interpretar al Estado y a las políticas públicas, su dinámica, ejecución y sus procesos de transformación y reforma.

El mismo se desarrollará en cuatro encuentros presenciales de cuatro horas cada uno y está destinado a docentes, estudiantes y graduados.

El Seminario estará a cargo de Gabriel Merino, Doctor en Ciencias Sociales, Lic. en Sociología. Investigador del Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH), Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET). Profesor Adjunto de la UNLP en la cátedra “Identidad, Estado y Sociedad en Argentina”. Coordinador del Centro de Estudios Formación e Investigación en Política, Economía y Sociedad (CEFIPES)

Programa

Parte I: El Estado
El Estado como realidad de lo político. Estado, sociedad política y sociedad civil. Estado como estado capitalista. Estado como relación de fuerzas. El Estado en “movimiento”: las políticas estatales. La burocracia estatal. Cuadros políticos y funcionarios. Partidos políticos. Políticas públicas.

Parte II: Intervención del Estado en el proceso de producción y distribución. Políticas Públicas y Estado de Bienestar
Desarrollo histórico de la intervención del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del Estado de bienestar y las respuestas neoliberales. Gestión de la fuerza de trabajo, ciudadanía, enfrentamiento de clases, reproducción de la estructura social. Estado de bienestar y políticas sociales.

 

Desde las áreas pedagógicas se desarrollan ciclos de actualización referidos a temáticas propias de las respectivas disciplinas, los cuales se suelen ofrecer en conjunto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (CPCEPBA), a partir de esta articulación, ciertas actividades desarrolladas conjuntamente son reconocidas por el sistema federal de actualización profesional mediante el reconocimiento de créditos por las capacitaciones que realizan los matriculados. Por último, tanto la Secretaría de Vinculación como Extensión coordinan regularmente diferentes charlas y talleres para estudiantes, graduados y/o comunidad en general en el marco de las actividades de cooperación que surgen de los convenios celebrados con ciertos actores del medio.